Skip to content

Mesa 8. Bilingüismo

Adriana Haro Luviano de Rall es licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Alemanas) y Maestra en Literatura Comparada por la UNAM. Es profesora de tiempo completo en el Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras en la misma universidad, en donde imparte los seminarios de Didáctica de la Lengua y la Literatura. De 2016 a 2018 fue integrante de la Comisión Evaluadora de Lenguas. Por encomienda del Rector Enrique Graue Wiechers, fue la primera directora de la UNAM-Alemania, Centro de Estudios Mexicanos, en la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Desde octubre de 2020 es corresponsable del Proyecto PAPIIT «Enseñanza de lenguas, literatura y teatro aplicados: investigación transdisciplinar e intervención social en tiempos de pandemia», iniciativa del Seminario de Literatura Aplicada. Es presidente de la Fundación Dietrich Rall A. C., asociación sin fines de lucro que desde 2017 estimula el intercambio de saberes en el Área de las Humanidades entre México y los países de lengua alemana.

Lourdes Domínguez Gálvez es licenciada en Letras Modernas (Inglesas), Maestra en Enseñanza Superior, y Doctora en Pedagogía (FFyL, UNAM). Es profesora del Colegio de Lengua y Literaturas Modernas – Inglesas desde 1990. Ha sido invitada a dar talleres de didáctica de la lengua tanto en universidades estatales en México como en Medellín, Colombia y recientemente en la Universidad de Hong Kong.

 

Rosa Esther Delgadillo Macías. Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, estudios de maestría en Lingüística Aplicada y Doctorado en Literatura por la UNAM. Sus líneas de investigación son el diseño de materiales, el bilingüismo el diseño curricular y la literatura aplicada.

Profesor Titular C de T.C. en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM donde imparte cursos de Español en los distintos niveles. Participa en el programa relacionado con la formación y actualización de profesores para la enseñanza del español como segunda lengua y lengua extranjera. Participó como Tutor en la Maestría en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Ha participado como tutora en varios diplomados en línea como el de “Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia para profesores de Lenguas. (ALAD)” y en el Programa de posgrado “Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, a distancia” del cual, además, fue Coordinadora. Ha ocupado varios cargos académico administrativos, el más reciente fue la Secretaria General del CEPE.

Es autora y coautora de materiales para la enseñanza del español como lengua materna y como segunda lengua. Ha dictado varias ponencias en foros nacionales e internacionales y publicado varios artículos relacionados con la enseñanza del español como 2ª. Lengua y /o Extranjera en revistas nacionales y extranjeras. Ha coordinado y participado en el desarrollo de los proyectos “El aparato fonador humano e tercera dimensión” y el material multimedia “El español a través de la cultura mexicana”. Actualmente es responsable del proyecto PAPIIT “Enseñanza de lenguas, literatura y teatro aplicados: investigación transdisciplinaria e intervención social en tiempos de pandemia”.

Coordinadora y autora del nivel Básico 1 y de la serie Así hablamos. Español como lengua Extranjera, así como coordinado y autora de Dicho y hecho 1. Español como lengua extranjera. Autora de México. Manual de civilización. Español Lengua Extranjera, publicado por Edelsa, Grupo Didascalia, Madrid. Su más reciente publicación es Lengua y cultura. Español para Extranjeros.