María de los Remedios Alma Gopar Silva. Profesor de Carrera Asociado «C» de Tiempo Completo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. RFC. GOSR691208E99. Antigüedad en la UNAM 20 años. Licenciatura en lengua y literaturas modernas (letras inglesas), Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Profesora de inglés por la Comisión Técnica de Idiomas Extranjeros, UNAM. Maestría en Enseñanza de Inglés, Facultad de Lenguas, Universidad del Estado de México. Diplomado en Actualización en lingüística aplicada a distancia para profesores de lenguas, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM. Diplomado en Formación de Asesores de Centros de Auto-acceso, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM. Diplomado en Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada, Universidad Abierta y a Distancia de México.
Felipe Bustos Cruz. Profesor de inglés como lengua extranjera, adscrito al Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM. Profesor de Tiempo Completo Asociado C, Licenciatura en Periodismo y comunicación colectiva, UNAM. Maestría en Pedagogía, UNAM. Se ha desempeñado como profesor de inglés, análisis de la comunicación y lectura y redacción en el Colegio de Bachilleres, plantel 3, de 1985 a 2002, como profesor de inglés, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de 1991 a 2021. Participó en el proyecto: Intercambios Interculturales de aprendizaje de lenguas con las universidades de Coventry y Warwick.
Patricia Paredes Soto. Licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Italianas), mención honorífica, con especialidad en enseñanza de la lengua y la literatura. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Maestra en Lingüística Aplicada, con distintas áreas de enfoque: creación de materiales, teorías del aprendizaje, TICs, comprensión de lectura en lengua extranjera, evaluación, autonomía del aprendizaje.
En cuanto a la Enseñanza de Español para Extranjeros, sus áreas de trabajo se centran en: interculturalidad, creación de materiales para la enseñanza en contextos informales y migración.
Lleva nueve años trabajando e investigando sobre la enseñanza de lenguas extranjeras.
Actualmente, se desempeña en distintas instituciones universitarias: FFyL, ENALLT y CEPE. Asimismo, fungió como correctora de estilo en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (FGR) y en la Universidad Pedagógica Nacional.
Luis Eduardo Hernández Cruz. Estudió Diseño Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México. Es especialista en procesos de adaptación y transcripción Braille; experto en la aplicación de la signografía matemática Braille; asesor en accesibilidad desde la perspectiva de las necesidades de la discapacidad visual tanto en el aspecto físico como en el acceso a la información. Especialista en redacción y evaluación de instrumentos de Lectura Fácil para personas con discapacidad. • Director del Organismo Mexicano Promotor del Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad Visual. Asesor Técnico de la Sala Tiflológica del Centro de Documentación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de 2016 a la fecha. Consultor del proyecto de accesibilidad de la línea 1 y 2 del Sistema de Transporte Público Metrobús. Facultad de Arquitectura de la UNAM. 2010-2011. Asesor en la elaboración de la Norma Técnica de Accesibilidad del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa INIFED. 2011. Técnico de Empleo. Programa de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad Visual AGORA México, Fundación de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) para América Latina. 2012 a 2014. Asesor del Proyecto de Adaptación del Libros de Texto de Educación Básica a Sistema Braille. Dirección General de Materiales Educativos / Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. 2010 a la fecha. Facilitador del “Taller de Mantenimiento Preventivo de Equipo Tiflotécnico”. Ministerio de Educación de Nicaragua. Managua, Nicaragua. 2012. Asesor en la Adaptación Braille de Instrumentos de Evaluación del Centro Nacional de Evaluación CENEVAL. 2013. Asesor del Proyecto de Accesibilidad del Campus Central de Ciudad Universitaria. Seminario de Arquitectura y Diseño Incluyentes. Centro de Investigaciones sobre Diseño Industrial. UNAM 2014. Consultor de Accesibilidad y Diseño Universal del Programa de Recuperación de Espacio Público. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Octubre – Noviembre 2015.